ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA)


 ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE



Ahora es turno de hablar de los entornos virtuales de aprendizaje, o en sus siglas EVA. Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) han revolucionado la educación, ofreciendo espacios digitales que facilitan la diversificación de las modalidades de enseñanza en diversos niveles educativos. Según Aguilar y Otuyemi (2020), "un entorno virtual de aprendizaje tiene como propósito convertirse en un espacio que facilite la diversificación de las modalidades de enseñanza en los distintos niveles"

La implementación de los EVA permite la personalización del aprendizaje, fomentando la colaboración y brindando flexibilidad en los procesos educativos. Un estudio reciente destaca que "los resultados destacan que los EVA facilitan la personalización del aprendizaje, fomentan la colaboración y brindan flexibilidad"

Sin embargo, su diseño y desarrollo requieren una participación multidisciplinar para asegurar su eficacia. Al respecto, se señala que "la necesaria participación multidisciplinar en el diseño y desarrollo de los entornos o ambientes virtuales para la enseñanza y el aprendizaje" es fundamental para su éxito.

Además, los EVA desempeñan un rol motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la educación superior. Una investigación indica que "el objetivo de esta investigación es identificar el uso de entornos virtuales que motivan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes"

En resumen, los entornos virtuales de aprendizaje representan una herramienta innovadora que, cuando se diseñan y utilizan adecuadamente, pueden enriquecer significativamente los procesos educativos, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y promoviendo una educación más interactiva y flexible.

HERRAMIENTAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Como revisamos con anterioridad, los entornos virtuales de aprendizaje deben adaptarse a las necesidades de cada estudiante, incluyendo aquellos que tienen alguna discapacidad, ya sean visuales, auditivas, motrices o intelectuales. Los EVA representan una oportunidad única para personalizar la educación y garantizar la inclusión de todos los estudiantes. Como señalan Martínez et al. (2021), "los entornos virtuales deben diseñarse bajo los principios de accesibilidad universal, permitiendo la participación activa de estudiantes con discapacidades visuales, auditivas, motrices o intelectuales". Estos entornos no solo permiten la diversificación de las modalidades de enseñanza, sino que también fomentan la igualdad de oportunidades al eliminar barreras que tradicionalmente han excluido a ciertos grupos.

La importancia de los EVA inclusivos radica en su capacidad para ofrecer recursos adaptativos que faciliten el aprendizaje. "Un diseño accesible no solo beneficia a personas con discapacidades, sino que enriquece la experiencia de todos los estudiantes, promoviendo la equidad y el respeto por la diversidad" (Pérez y Gómez, 2022). La implementación de estas herramientas exige un enfoque multidisciplinario, en el que docentes, desarrolladores y especialistas en accesibilidad trabajen en conjunto para crear soluciones efectivas y adaptadas a cada necesidad. A continuación, les presento algunas herramientas educativas diseñadas para atender a los estudiantes con discapacidad.

Herramientas para Discapacidad Visual

BE MY EYES


Es una aplicación móvil de voluntariado global, funciona como una red global de voluntarios y empresas asociadas que brindan asistencia visual a personas ciegas o con baja visión a través de sus teléfonos. Los usuarios pueden conectarse para recibir ayuda con tareas como leer etiquetas de medicamentos, verificar fechas de vencimiento o encontrar objetos en su hogar.

Esta herramienta no solo mejora la independencia de los usuarios, sino que también fomenta la conexión social y la empatía entre las personas. Recientemente, se han integrado servicios especializados, como soporte técnico para productos de grandes empresas.


SEEING AI

Una aplicación de Microsoft que utiliza inteligencia artificial para interpretar el entorno a través de la cámara del dispositivo móvil. Además de describir objetos y personas, puede leer texto en tiempo real, identificar billetes de dinero, escanear códigos de barras para obtener información sobre productos e interpretar gráficos. Funciona con múltiples canales, como luz, color y reconocimiento facial.

Seeing AI transforma dispositivos móviles en asistentes accesibles de bajo costo, ayudando a usuarios ciegos a navegar por un mundo visual de manera más eficiente y autónoma.


TECLADO BRAILE


El teclado braille es un dispositivo diseñado para que las personas con discapacidad visual puedan escribir, editar y navegar en entornos digitales. Utiliza combinaciones de puntos en relieve que representan caracteres, números y comandos. Estos teclados pueden ser físicos, integrados en dispositivos móviles o simulados en pantallas táctiles. Un ejemplo popular es el teclado braille en los sistemas operativos como Android o iOS, que permite escribir directamente en braille a través de gestos en la pantalla.

Herramientas para Discapacidad Auditiva

ROGER VOICE

Es una aplicación que transcribe en tiempo real las llamadas telefónicas para personas con discapacidad auditiva. Su tecnología permite no solo transcribir, sino también traducir llamadas en diferentes idiomas, lo que amplía su utilidad en contextos multilingües. Además, ofrece subtítulos en tiempo real para videollamadas.

Es especialmente útil para personas sordas que trabajan en ambientes profesionales donde las llamadas son imprescindibles, reduciendo las barreras en la comunicación empresarial y personal.

HAND TALK

Es una aplicación que traduce texto y audio a lengua de señas mediante un avatar animadoUtiliza inteligencia artificial para traducir texto o audio en tiempo real a lengua de señas en diversos idiomas. Incluye un avatar animado que hace las traducciones accesibles y visualmente atractivas.

Su uso es crucial en educación inclusiva y en la prestación de servicios públicos, asegurando que las personas sordas tengan acceso a la información en su lengua nativa.

AVA

Es una aplicación de transcripción, transcribe conversaciones grupales y permite etiquetar a los participantes para identificar quién está hablando. Funciona en cualquier lugar, desde reuniones de trabajo hasta cenas familiares, y guarda transcripciones para referencia futura.

Proporciona una experiencia más equitativa y elimina la exclusión de personas con pérdida auditiva en entornos grupales, fomentando la participación activa.

Herramientas para Discapacidad Motriz


WHILL MODEL CI


Es una silla de ruedas eléctrica de última generación con diseño compacto, conectividad y maniobrabilidad avanzada. Incluye características como giro en su propio eje, ajuste de velocidad, conectividad Bluetooth y baterías de larga duración. También permite al usuario controlar la silla mediante una aplicación móvil.

Es ideal para personas con movilidad reducida que buscan una herramienta elegante, funcional y tecnológica para desplazarse tanto en interiores como exteriores. Su diseño ergonómico la hace más cómoda y adaptable.

ALEXA


Es un asistente virtual por voz desarrollado por Amazon que permite controlar dispositivos inteligentes y realizar tareas diarias. Además de las tareas cotidianas, Alexa puede integrarse con dispositivos de domótica, proporcionando control total sobre luces, electrodomésticos y sistemas de seguridad. También ofrece recordatorios personalizados, noticias y audiolibros.

Es una herramienta fundamental para personas con discapacidades físicas o visuales que les permite interactuar con su entorno de manera intuitiva y sin necesidad de esfuerzo físico.

RATONES OCULARES

Capturan movimientos oculares a través de cámaras infrarrojas y software avanzado, permitiendo al usuario navegar por computadoras, escribir textos y realizar clics simplemente con la mirada.

Son indispensables para personas con discapacidades motrices severas, como aquellas con parálisis cerebral o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Ofrecen independencia para el acceso a la tecnología y la comunicación.


Herramientas para Discapacidad Intelectual


COGNIFIT


Es una plataforma que ofrece evaluaciones detalladas de más de 20 habilidades cognitivas y genera entrenamientos personalizados basados en los resultados. También incluye programas específicos para poblaciones con Alzheimer, TDAH o rehabilitación tras daño cerebral.

Es ampliamente utilizada en entornos clínicos, educativos y personales para mejorar funciones cognitivas específicas y promover un envejecimiento saludable.

LUMOSITY

Es un programa de entrenamiento cerebral que ofrece más de 50 juegos interactivos diseñados por científicos cognitivos que abordan áreas como la memoria, la resolución de problemas y la atención. Proporciona estadísticas detalladas del progreso del usuario.

Es popular entre personas que buscan mantener su agilidad mental y entre profesionales que desean entrenar habilidades específicas para el trabajo o la vida diaria.

BRAIN HQ

Es una aplicación que incluye ejercicios validados científicamente que se adaptan en tiempo real al desempeño del usuario, maximizando la efectividad del entrenamiento.

Ha demostrado ser útil en investigaciones relacionadas con el envejecimiento cerebral, ayudando a reducir el riesgo de demencia y mejorando la recuperación tras accidentes cerebrovasculares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, L. R. I., & Otuyemi, E. O. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 57-77. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/download/485/311/1441

Ciencia Latina. (2024). Entornos Virtuales y su Rol Motivador en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina, 10270. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10270

García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. J. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: análisis de experiencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000100009&script=sci_arttext

Martínez, A., Rodríguez, P., & López, M. (2021). Diseños accesibles en entornos virtuales de aprendizaje: Un análisis desde la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 15(2), 45-62.

Pérez, C., & Gómez, L. (2022). Accesibilidad y diversidad en los entornos virtuales: Claves para una educación inclusiva. Educación y Tecnología, 20(1), 30-50.

Revista Veritas. (2024). Impacto de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Veritas, 165, 286-937. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/download/165/286/937

Comentarios